54 research outputs found

    Innovaciones gastronómicas del cuy en la provincia de Imbabura.

    Get PDF
    El cuy o cobayo tiene dos formas de usarlo uno como mascota y otro como cárnico de muy buena calidad y bajo en grasa por lo que debería ser una carne muy accesible al público.El cuy dentro de la cultura gastronómica de la Región Andina, del Ecuador y especialmente en la provincia de Imbabura en las parroquias de Chaltura y Natabuela tiene un significado muy especial ya que nuestros indígenas de generación en generación han mantenido sus tradiciones en ritos, costumbres y preparaciones especialmente con el cuy ya este nunca falta en sus fiestas. Ecuador tiene una limitada información sobre la cultura, tradición, crianza y preparación de este cárnico, sin embargo el vecino país Perú es el vanguardista en la crianza, industria y preparación de este cárnico. Por tal motivo nació la idea de promover y fomentar nuevas formas de preparación en un evento donde se realice propuestas innovadoras para preparar el cuy, es así que se organizó el primer concurso gastronómico “EL CUY NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL. Este evento se realizó a través de la Tecnología en Gastronomía de la Universidad Técnica del Norte, el Gobierno Municipal de Antonio Ante y PROCANOR, y con la participación de quince empresas que auspiciaron el evento, siendo planificado para los días 8 y 9 de febrero del 2007. A través de un arduo trabajo se realizó las gestiones para hacer posible este concurso tomando en cuenta los recursos y medios para su promoción, coordinación de logística, invitación a las universidades más destacadas a nivel nacional de lo cual se obtuvo una importante respuesta, ya que en los días de ejecución del evento contamos con 36 equipos, 20 de los cuales fueron universidades de todo el país y en el que se visualizó el gran trabajo creativo e innovador de cada uno de ellas en vista que se expusieron las preparaciones de sus recetas que fue calificado por jueces internacionales y nacionales. Este concurso generó mayor compromiso para continuar inventando, creando e introduciendo nuevas recetas a base cuy, se demostró que la cocina es ciencia y también técnica y que una de las formas de demostrar es generando propuestas dentro y fuera de las aulas universitarias y que los cambios de paradigmas siempre podrán ser logrados con voluntad y emprendimiento

    Historia empresarial del chef Jorge Rausch, sus restaurantes y la influencia que estos han generado en la difusión de la gastronomía colombiana

    Get PDF
    En los últimos años el chef Jorge Raush se ha convertido en una figura pública y visible en medios de comunicación colombianos posicionándose como un representante del sector de la gastronomía. Sin embargo, ¿Qué tanto ha influido este en la difusión de la gastronomía colombiana? Es por esto que a lo largo de la investigación se analizan temas como su historia de vida englobando su trayectoria laboral y vida personal, caso de éxito de sus restaurantes y marca, con el objetivo de identificar el nivel de influencia que este ha tenido en la difusión de la gastronomía colombiana. Mediante la implementación de herramientas de recolección de información sondeos de opinión, análisis de menús y de prensa se logró evidenciar que el actor en estudio no ha sido un participante activo en el desarrollo gastronómico del país.In recent years, chef Jorge Raush has become a public and visible figure in the Colombian media, positioning himself as a representative of the gastronomy sector. However, how much has he influenced the diffusion of Colombian gastronomy? That is why throughout the research we analyzed topics such as his life history, including his work and personal life, success stories of his restaurants and brand, with the purpose of identifying the level of influence he has had in the diffusion of Colombian gastronomy. Through the implementation of information collecting tools, opinion polls, menu and newspaper analysis, it was possible to show that the actor in the study has not been an active participant in the gastronomic development of the country.Administrador de Empresas Turísticas y HotelerasPregrad

    Asociatividad : estrategia para mejorar la competitividad de los productores de ñame del departamento de Sucre /

    Get PDF
    En este estudio se identifican las estrategias para mejorar la competitividad de los productores de ñame del departamento de Sucre. Para lograr lo anterior se realiza un análisis por el método MICMAC para conocer las variables (factores) claves del éxito de los productores. Así mismo, por el método MACTOR se identifican los actores claves y su importancia e influencia en el sector. Además, se realiza un estudio bibliográfico para conocer investigaciones relacionadas con el uso potencial del ñame, para mostrar los beneficios de este producto y así motivar a investigadores e inversionista. Por ultimo y con base a los resultados obtenidos se plantean unos lineamientos que apuntan a la competitividad del sector en los diferentes mercados nacionales e internacionales.Incluye referencias bibliográficas (páginas 87-97) e índic

    Plan de negocios para la creación de un establecimiento gastronómico especializado en comida orgánica en la ciudad de Quito

    Get PDF
    El tema del presente trabajo investigativo es un plan de negocios para la creación de un restaurante especializado en comida orgánica en la ciudad de Quito. La idea de este proyecto surgió del auge de los productos orgánicos, además de las necesidades de la población que busca nuevas alternativas para alimentarse de una mejor manera. El primer capítulo consta de los antecedentes de la Gastronomía en Quito, el cual abarca sus inicios en la ciudad y como influyó en el desarrollo económico. Además aborda la gastronomía en la actualidad así como los tipos de restaurantes que ofrece la capital. El segundo capítulo se refiere al estudio de mercado el cual encierra las cinco fuerzas de Porter: los proveedores, los consumidores, la competencia actual, la competencia potencial y los posibles sustitutos. Es necesario realizar la investigación sobre el precio, el producto, la plaza y la promoción, aquí se procede a realizar encuestas para determinar la aceptación del restaurante, las cuales también ayudarán para establecer el segmento de mercado, la demanda y oferta. El tercer capítulo se enfoca en el estudio técnico el cual contiene información sobre la definición de productos orgánicos y su clasificación, la localización y el proceso de producción que se va a regir el restaurante. El cuarto capítulo se sustenta del estudio organizacional en el que se menciona el tipo de empresa, las normativas que regulan al restaurante y el personal que se requiere para el funcionamiento. El quinto capítulo constituye el estudio financiero que se encuentra formado por el costo y financiamiento del proyecto, los presupuestos, los estados financieros y el flujo de caja, que servirán para conocer la factibilidad de este proyecto. Y finalmente el sexto capítulo consta de las conclusiones y recomendaciones que se pudo rescatar del desarrollo de los capítulos anteriormente señalados. A continuación se ampliará el contenido del restaurante para evaluar los factores que influyen en la conformación de esta propuesta de negocio

    Comunicándonos - Compartiendo experiencias. Primer y segundo grado - Ciclo Inicial, portafolio de evidencias de comunicación

    Get PDF
    Portafolio de evidencias para estudiantes del 1er y 2do grado del ciclo inicial. Propone conocimientos y relacionadas a actividades del área de Comunicación organizadas en cuatro unidades bajo los enfoques transversales del currículo, además contiene en cada unidad un proyecto que involucran las diversas competencias del área evidenciando el producto final de la unidad

    Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de croquetas de sangrecita de pollo

    Get PDF
    El trabajo que se realizó es el resultado de los diferentes estudios necesarios para poder determinar la viabilidad de un proyecto, el cual, en este caso, fue sobre un negocio dedicado a la producción y comercialización de croquetas elaboradas principalmente con sangrecita de pollo y verduras. Este estudio de pre-factibilidad inicio con la elaboración del Análisis Estratégico, mediante el cual se establecieron estrategias centradas en el posicionamiento de la marca, en el apoyo mutuo y en el desarrollo continuo con el fin de alcanzar un mejor desempeño frente a los potenciadores e inhibidores presentes en el entorno. Seguido de ello, se elaboró el Estudio del Mercado, apartado en el cual, junto a las estrategias establecidas en el apartado anterior, se pudo analizar y establecer decisiones referentes a los clientes entre los cuales podemos destacar la demanda del proyecto y el precio de venta del producto, el cual es S/. 8.00; adicional a ello, se pudo determinar las estrategias de mercadotecnia entre las cuales podemos resaltar el comportamiento del precio a lo largo del proyecto, los canales por los cuales se llegará a los clientes y las decisiones que se tomaron con respecto a la promoción y publicidad del producto. Lo siguiente fue el Estudio Técnico, mediante la cual se logró determinar cómo ubicación para la planta la Urb. Vulcano, también se pudo establecer el tamaño de planta y los requerimientos d e maquinaria, materia prima y personal para el proceso productivo, como también los requerimientos y distribución de espacio para el local de 16 x 32 m. Luego se procedió con el Estudio Legal y el Estudio Organizacional, con el cual se pudo identificar las normas y leyes que regulan al negocio, tanto para su constitución como para su funcionamiento, con lo cual se pudo establecer los cargos y requisitos necesarios para el correcto funcionamiento de la empresa. También se determinó la composición del personal de la empresa, como también sus características, responsabilidades y beneficios, con el fin de cumplir con los requerimientos y decisiones tomadas en los apartados anteriores. Como todos los apartados anteriores completos, se elaboró el Estudio Económico y Financiero, en el cual, tomando en cuenta requisitos y decisiones establecidas anteriormente, se identificó la inversión necesaria para el negocio, como también las fuentes de financiamiento para esta. Con ello se pudo establecer presupuestos, con los cuales, se realizó proyecciones económicas y financieras para poder analizar la rentabilidad que se podrá alcanzar a lo largo de 5 años, obteniendo como indicadores un VANE de S/. 1,171,558, un TIRE de 79.84%, un VANF de S/. 1,247,801 y un TIRF de 106.35%; los cuales tiene mayor sensibilidad en variables como el precio y el volumen de ventas. Finalmente se elaboró el apartado de las Conclusiones y Recomendaciones, en el cual se determinando que el proyecto es viable, además se realizó recomendaciones con el fin de generar un mayor valor por parte del proyecto, como también opciones para este si es que se decide continuar con el luego de los 5 años de producción planificados

    Alimentos potenciales a base de yuca y camote como fuente de carbohidratos complejos para contribuir en la dieta de personas con intolerancia al gluten

    Get PDF
    Esta investigación de campo se enfocó en hacer un estudio sobre la alimentación de las personas celiacas en El Salvador asociadas en ACELYSES. Se propuso un recetario de alimentos libres de gluten como fuente de carbohidratos complejos, a base de yuca, camote y otros vegetales inocuos para contribuir en la dieta de personas con intolerancia al gluten (celíacos). Para la elaboración de las 27 recetas fue necesario dar prioridad a la inocuidad y control de la contaminación cruzada, es decir, que los alimentos no hayan sido contaminados con gluten en ningún proceso. Otro aspecto importante fue analizar la trazabilidad de las materias primas que se deben utilizar para preparar los alimentos, así como los utensilios con los que se preparan, a fin de evitar riesgos a las personas con esta patología. Se realizaron pruebas sensoriales y hedónicas a través de focus group para obtener la opinión de aceptación de las recetas propuestas; igualmente, se elaboró una tabla con el contenido nutricional de cada receta, lo cual permitirá al usuario informarse del consumo de grasas, carbohidratos y otros minerales en beneficio de su salud

    Antología de la quinua en Boyacá y su papel en el desarrollo rural : caso municipio de Tuta

    Get PDF
    TablasEsta monografía condensa de forma sistemática estudios pormenorizados, aborda varios aspectos y ángulos del caso objeto; genera una contribución importante, original y personal, con la concepción clara de la caracterización especifica que implica una monografía, esta propuesta de nivel investigativo, se centra en establecer la antología de la quinua en Boyacá y su papel en el desarrollo rural. Caso: municipio de Tuta; debido a que la antología admite presentar en un solo volumen una colección completa de diferentes textos con características comunes, de acuerdo al interés; en ella se realiza una recopilación de las áreas que, de acuerdo a los objetivos planteados, resultaron relevantes. La motivación surge dentro de los contenidos de la agronomía y la importancia que cobra la quinua, como un alimento incluido en la búsqueda de la seguridad alimentaria, en el marco de lo expuesto por la FAO (Food and Agriculture Organization, es decir, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) al generar el Plan Maestro para la Celebración del Año Internacional de la quinua en el 2013, así declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 2011; teniendo en cuenta que Boyacá se destaca en el panorama nacional con un gran potencial en la producción de quinua y que el municipio de Tuta se perfila como gran productor. Incluir el municipio de Tuta en el proceso de producción sostenible y sustentable de la quinua, requiere entender lo que significa ser campesino en esta región del Departamento, en donde puede encontrarse limitantes como la cantidad de tierra disponible para el cultivo y el capital requerido para la inversión; en contraposición, se encuentran casos en los que la fuerza de trabajo representada en la productividad familiar sean mayores, a pesar de ello, casi siempre se localiza la producción de alimentos para el consumo, ello hace que el ingreso familiar vaya de la mano con el consumo primario o del hogar, la venta de los productos restantes y el costo de los insumos para la producción; esta visión hace fundamental tener en cuenta la economía campesina en la región con el fin de articular esos modos a la producción de quinua, objeto inmerso en las relaciones históricas con la quinua (Bengoa, 1979). En la descripción de las relaciones históricas, es frecuente encontrar la quinua con resaltada importancia dentro de los alimentos de consumo en las diversas poblaciones prehispánicas ubicadas preferencialmente en las zonas altas de la cordillera de los Andes, de acuerdo a estos referentes el uso de la quinua empezó a declinar en el periodo cercano a la segunda mitad del siglo pasado, evento motivado entre otros factores, por el desarrollo del proceso de apoyo alimentario que se generó en Estados Unidos cuyo interés se volcó hacia el trigo (Canahua). En atención a referentes históricos de estudios realizados en Perú se enfatiza el hallazgo de un khipu (sistema de contabilidad que a base de hilos de fibra de alpaca con nudos y colores diferentes permitía conocer la producción de alimentos en el Imperio Incaico) del siglo XVI, situación que fue referenciada por Murra (1975), en donde establece la importancia que tuvo la producción de quinua en la zona demarcada como la sierra central del Perú. La contabilidad respecto a la producción de quinua es anterior a la papa en el sistema khipu. Estas primeras fuentes no dan cuenta del valor religioso en servicios rituales, aun así autores como Cárdenas (1969), referencian respecto al uso la imposibilidad de establecer evidencia de que la quinua haya remplazado al maíz en estas regiones altas; este último autor destaca “la tradición que aún tienen en la actualidad los nativos de la cordillera, de viajar a los valles a canjear la quinua por maíz con papas o sal” (Nuñez, 1970). Autores consultados en este aparte, matizan el hecho de la ausencia de elementos que confirmen el inicio del uso de la quinua y de la papa mediante cultivos organizados, evento que se denomina domesticación, así lo indica Núñez (1970), “no se conoce bien cómo fueron domesticadas la quinua y la papa. Sin embargo, por hallazgos en el norte de Chile (complejo Chinchorro), el autor señala que al menos la quinua fue utilizada antes del año 3000 A.C. Por los hallazgos en el área de Ayacucho, Perú, Uhle (1919) da una fecha incluso anterior, 5000 años A.C., como el inicio de la domesticación de esta planta” (Nuñez, 1970). Consultando otros autores latinoamericanos se encontró que Ulloa Mogollón (1586), se refiere al uso de la quinua en la provincia de los Collaguas (Bolivia). También es posible establecer evidencias del cultivo de la quinua en extensas áreas en los valles ubicados hacia el norte de Chile. En 1558, Cortés Hogea, encontró en Chile cultivos de quinua. En el territorio argentino, Pedro Sotelo (1583), ubica cultivos en el valle de Calchaquies y en las cercanías de Córdoba. Al situar históricamente descripciones referentes a la quinua es posible encontrar evidencias plasmadas en muestras arqueológicas que dan cuenta de la evolución de este producto agrícola a lo largo de la cordillera de los Andes, dicho análisis realizado a partir del método del carbono 14, es un método de datación radiométrica que utiliza el isótopo carbono-14 (14C) para determinar la edad de materiales que contienen carbono hasta unos 60 000 años, lo cual evidencia la evolución de los estados silvestres hasta llegar a las variedades presentes, por supuesto más evolucionadas en la actualidad. Algunas de las fuentes consultadas como Canahua (2002) y Lescano (1994), muestran relatos que refieren el hallazgo español de depósitos de alimentos con grandes cantidades de grano de quinua. Este proceso de revisión a través del tiempo, permite establecer la gran variedad de nombres dados a la quinua dependiendo del asentamiento humano, el idioma y la región que se explore, ejemplo de ello Robledo, citado por Pulgar Vidal (1954), comenta que los Chibchas (Colombia) la denominaron "pasca" lo que significa desde la perspectiva etimológica: la olla o comida del padre; El nombre "suba" o "supha" (idioma chibcha) es establecido por Pulgar Vidal 1954, como el nombre primitivo de la quinua en la zona bogotana, el autor establece relación con el término aimará de "hupha", el cual es aun utilizado en regiones de Bolivia. Para el caso de Colombia se había generalizado el nombre quechua "quinua", a pesar de encontrar para Cundina-marca el nombre indígena "pasca"; se encuentran además referencias en el idioma aimará de diferentes nombres, se¬gún la variedad la morada se llamaba "cami", la blanca y más apreciada "pfique", la colorada "kana llapi", la amarilla "chusllunca", otra varie¬dad amarillenta "ccachu yusi" y la silvestre "isualla", de acuerdo a Latcham (1936) (Pratec, 2001). Resulta primordial en el contexto de la presente monografía compilar los hechos históricos alrededor de la quinua en Colombia y centrar esta reconstrucción verbal en el surgimiento quinuano en el departamento de Boyacá para focalizar así el municipio de Tuta, evento que se refleja en el capítulo 2 en el aparte 2.1.3 que recoge mediante registro los datos históricos, cuyo análisis se plasma en el capítulo 3, en el segmento 3.1 nominado: Historia y Actualidad de la Quinua. Finalmente, resulto fundamental, la metodología utilizada en el abordaje y evolución de la presente monografía, debido al carácter argumentativo, cuya función informativa se usó para organizar de manera analítica y critica los datos sobre el tema propuesto, estos datos colectados en diferentes fuentes se trataron bajo una metodología de tipo inductivo-deductivo, lo que garantizó: a) Descubrir y reunir información pertinente; b) Clasificar los materiales, documentos y datos obtenidos; c) Establecer contactos con personalidades e instituciones que manejen el tema objeto; d) Compilar los resultados, analizarlos y mostrarlos a través de la antología propuesta. Por lo anterior, los diversos instrumentos de recolección de la información permitieron establecer además de los datos históricos sobre la quinua, los usos dados y las formas de comercialización de las producciones actuales, información que se ubica en el capítulo 3, análisis de la información; este capítulo, además, incluye la síntesis en sus segmentos sobre la historia y actualidad de la quinua, los usos de la quinua y plasma una mirada a la quinua en el desarrollo rural, de forma global; con base en lo consignado, se construyó el capítulo 3, el cual bajo el título de Estrategias, contempla la propuesta alrededor de tres ejes, Estrategias Técnicas de Producción, Estrategias Comerciales e Inclusión en la Gastronomía; que desde la perspectiva de la Agronomía resultan cardinales para dar evolución y sostenimiento en los procesos inherentes a la producción de quinua como uno de los cereales importantes en el ámbito mundial para obtener seguridad alimentaria, teniendo en cuenta la producción limpia, sostenible y sustentable en el marco de la economía campesina. (Hernández, 1993-1994). Esta antología culmina con una serie de conclusiones alrededor de lo hallado en el análisis de la información, lo cual guía una sucesión de recomendaciones que permitirán no solo la apropiación en el contexto campesino de la quinua y su relevancia sino que además guiará la adopción de nuevas costumbres en los estilos de vida de las comunidades agrarias y urbanas.This paper systematically condensed detailed studies, it discusses various aspects and angles of the crop of Quinoa in Boyaca; is a research whose important, original and personal contribution focuses on establishing the anthology of quinoa in Boyacá and its role in rural development. Case: Municipality of Tuta. An anthology supports present in one volume a comprehensive collection of different texts with common characteristics, according to the interest; in it a collection of areas, according to the proposed objectives were relevant is performed. Motivation comes within the contents of agronomy and the importance that quinoa as a food included in the quest for food security, in the context of the statement of the FAO (Food and Agriculture Organization) to generate the Master Plan for the celebration of the International Year of Quinoa in 2013 and declared by the United Nations General Assembly since 2011; considering Boyacá stands out on the national scene with great potential in the production of quinoa and the municipality of Tuta is emerging as a major producer

    Descripción de la cultura culinaria del cantón Colta y su aporte en la gastronomía ecuatoriana, 2012

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar la Cultura Culinaria del Cantón Colta y dar alternativas gastronómicas saludables en base a la utilización de productos de esta zona mediante la encuesta aplicada a 366 habitantes se evaluaron características sociodemográficas, costumbres ancestrales culinarias y alternativas gastronómicas. De los datos sociodemográficos tabulados de las 32 comunidades se encontró un rango de edad de 45 a 55 años el 40%, de 55 a 75 y más años el 60%, género femenino el 45%, género masculino el 55%, ocupación: agricultores el 22%, albañiles 21%, quehaceres domésticos el 43%, comerciantes el 14%, nivel de educación: básica el 52%, bachillerato el 23% y analfabetos 25%. Costumbres tradicionales que se han perdido: el 22% relato sobre Cajabamba Fiestas, el 11% del Inty Raymi, Carnavales el 17% y Matrimonios Indígenas el 33%. Preparaciones tradicionales que se consumían en las comunidades: locro de cuy el 11%, conejo al carbón el 22%, los chigüiles 19%, ají de cuy el 11%, mote y tostado el 30%. El Centro Turístico Laguna de Colta debe capacitar constantemente a su personal en el área de servicio al cliente, manipulación alimentaria; contar con programas de promoción, señalización, publicidad, por vía internet, prensa, televisión, radio, afiches turísticos y realizar festivales gastronómicos.This research aims to study the culinary culture of the canton Colta and give healthy dining options based on the use of products in this area by the survey of 366 residents were assessed sociodemographic ancestral customs and culinary dining options. Tabulated demographic data of the 32 communities found an age range of 45-55 years 40%, 55 to 75 and over 60%, 45% female, 55% male, occupation: farmer the 22%, 21% masons, housework 43%, 14% traders, level of education: 52% basic, 23% high school and 25% illiterate. Traditional customs that have been lost: 22% relates on Cajabamba parties; 11% of Inty Raymi, Carnivals for 17% and 33% Indian marriages. Preparations were consumed in traditional communities: locro 11% guinea pig, rabbit coal 22%, the chigüiles 19%, pepper 11% guinea pig, roasted and mote 30%. The Laguna Resorts Colta must constantly train their staff in the area of customer service, food handling, have promotional programs, signage, advertising, via internet, print, television, radio, posters and conduct food festivals tour

    Promoviendo Innovaciones con los Actores de la Cadena y Revalorizar la Biodiversidad de la Papa. El Desarrollo y Aplicación del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) en el Perú

    Get PDF
    La mejora de la competitividad de la cadena de la papa es un factor clave para el desarrollo del sector; este tema está asociado tanto a mejoras de la productividad como (principalmente) a criterios de calidad. En este sentido, el Centro Internacional de la Papa (CIP) a través del Proyecto INCOPA (Promoción de la producción competitiva de la papa peruana para responder a nuevas oportunidades de mercado) viene promoviendo un proceso que busca aprovechar las ventajas comparativas (dadas por la ubicación geográfica) que presenta la papa peruana y agregar factores que desarrollen las ventajas competitivas (diferenciación y valor agregado del producto). Este desarrollo implica una efectiva colaboración entre productores y centros de investigación como el CIP, para acceder a tecnología que responda a las oportunidades de mercado. La implementación de conceptos como el de cadena productiva, ayudan a que esta relación pueda darse de manera más efectiva ya que se aprovechan sinergias entre diferentes actores y se prioriza la demanda (mercado) como el mejor criterio de trabajo. En este contexto, la institución se ha orientado a implementar trabajos concretos entre los diferentes actores, aplicando una metodología participativa denominada EPCP (Enfoque Participativo de Cadenas Productivas). Un punto principal consiste en el enfoque de cadena como un instrumento que permite acercar a los actores claves para facilitar el intercambio de información, la innovación de productos y procesos y la concreción de negocios. Difundir criterios básicos para el aprovechamiento de la biodiversidad es importante, así como el fomento de la participación de los pequeños productores en todo el proceso de investigación y desarrollo de los diferentes productos. En este sentido, el presente documento resume los conceptos que sobre esta metodología de trabajo fueron presentados al Premio Creatividad Empresarial 2004, donde fue considerado finalista en la Categoría Promoción del Desarrollo (esta premiación es promovida por la Universidad de Ciencias Aplicadas UPC, el diario El Comercio, RPP y Canal N). En la opinión del jurado: “El EPCP es un instrumento participativo que al reunir a productores organizados, comerciantes, procesadores, chefs, instituciones públicas y organismos de investigación y desarrollo en torno a un objetivo común -modernizar la imagen y agregar valor a la papa peruana- se convierte en una poderosa herramienta para promover innovaciones que revaloran la biodiversidad y contribuyen a mejorar los ingresos de los pequeños productores de las zonas andinas”. El Proyecto INCOPA es coordinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y ejecutado en alianza con socios públicos y privados en Lima, Huánuco, Puno, Apurímac, Huancavelica
    corecore